Evidencias de producto U3

EVIDENCIAS DE PRODUCTO UNIDAD III


ACTIVIDAD DE PRÁCTICA
2º PERÍODO
6º “D”
Nombre de las integrantes del equipo:
Arely Estefania Bonilla Mendez
Graciela Flores Gómez
Martha Alondra González Rivera
Melina Mones Cuautle
Airam Guadalupe Rocha Cantú
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
De acuerdo a las problemáticas identificadas dentro de las 5 integrantes, se tomó aquella que requiere de una mayor intervención y la que se presenta dentro de dos de los cinco salones.
“TEMOR AL REALIZAR O NO TERMINAR LAS ACTIVIDADES”
La primera compañera mencionó que cuando las actividades son más retadoras para el niño, el se desespera y dice que no las puede realizar por lo cual se pone a llorar, o también cuando hay clima lluvioso el menciona que no puede realizar actividades en el patio porque el mojar hace que se espante.
La segunda compañera mencionó que en el salón de clases en el que se encontró realizando su práctica había un alumnos que al no terminar sus trabajos comenzaba a llorar por la frustración. 
Estas dos problemáticas están encaminadas al mismo problema y consideramos que requieren atención
PROPUESTA DE ATENCIÓN
  1. Tomando en cuenta la lectura “Orientaciones para educadores y familia” dentro del capítulo 2, se hace mención que debemos reflexionar sobre nuestros propios sentimientos, actitudes y comportamientos, de esta manera ayudar a los niños en un desarrollo integral sano, tomando en cuenta que las educadoras y la familia son modelos de referencia.
Es por ello que como primera propuesta el llevar a cabo actividades que les permitan a los alumnos reflexionar sobre sus sentimientos, actitudes y comportamientos los ayuda en su desarrollo personal y de amistades. La ruleta de las emociones es un claro ejemplo, ya que permite que los alumnos identifiquen sus fallas y fortalezas, además de cuestionarlos ante sus comportamientos,  siempre ayudando con preguntas tales como, ¿En qué sentimiento te encuentras en estos momentos?, ¿Por qué te sientes triste, feliz, enojado?, ¿Qué podemos hacer para que te sientas mejor? etc.
De acuerdo a la lectura “Técnicas para favorecer el autoconcepto” se dan a conocer una serie de pasos que ayudarán al infante estimular sus aptitudes intelectuales y reflexionar antes de actuar. La ruleta de las emociones permite que los alumnos creen una separación entre su realidad inmediata unas veces excitante, otras frustrante   aplicando la conexión con sus emociones y su cerebro emotivo.
es importante enseñar a los alumnos que ellos son capaces de hacer las cosas, mostrarles una actitud positiva y de seguridad, estimulando su autoestima, enseñándoles a resolver sus propios problemas, cuestionando los de tal manera que resaltemos sus logros, no dejando a lado sus fallas y permitiéndole que busque una solución sin necesidad de llegar al llanto, tal como se muestra en la lectura “ La autoestima en educación infantil”.


  1. Después de haber  revisado  El Nuevo Modelo Educativo “Aprendizajes Clave ” conforma a las orientaciones educativas en las que se divide el  área de Desarrollo socio emocional en el apartado de autorregulación que consiste en que los niños aprendan a controlar por ellos mismo sus emociones  y no actuar de manera impulsiva o        tener un comportamiento  adecuado  ante las situaciones,hablar y razonar para resolver sus propios conflictos  que se les presente por el modelo recomienda llevar a cabo actividades  ya sean historias,canciones y rimas las cuales pueden ayudar a los niños a dar nombre a sus emociones y sentimientos pudiendo compartir con sus compañeros y percatarse que otros niños también sienten lo que ellos; conocer la historia que se genera en el aula   los ayuda a tener más claros sus pensamiento y sentimientos  de igual forma   se recomienda  aplicar actividades   se Impartir  situaciones  donde puedan desarrollar diferente actividades mediante  el juego  o situaciones de la vida real,en el cual puedan hacer empatía con sus compañeros entendiendo que todos  tenemos  diferentes habilidades o estrategias para  realizar o resolver  las situaciones a las que se enfrentan.
  2. Después de haber abordado la lectura “La autoestima en la educación infantil” nos hace mención que la mente de los niños está llena de imágenes dentro de tres dimensiones las cuales son, tienen la imagen de sí mismo, la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras persona, así como la imagen de sí mismo, como desearía que fuera.
Es por ello que la influencia de la escuela debe transmitir valores, ser conscientes de los ritmos de desarrollo de cada niño (participaciones, motricidad, consignas) esto obstaculiza o favorece el proceso. (Tono de voz, paciencia) para que cada niño incremente su autoestima   y desarrollar sentimientos de seguridad, es por ello que es necesario diseñar estrategias donde se ofrezca la oportunidad de obtener información sobre sus propias capacidades y reforzar con positivismo las conductas del niño mientras enseñarle a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores, para que con ayuda de estas estrategias se pueda desarrollar su motivación hacia el aprendizaje, vencer temores e inhibiciones y fomentar un equilibrio emocional. Alguna actividad que podemos realizar para poder atender la problemática es la de “La silla caliente”, esta consiste en que los niños se pongan en círculo y un niño se sienten  en medio de este, y después cada compañero le dirá algo positivo de él, y así irá pasando cada alumno, hasta que hayan pasado todos. Está actividad ayudara a reforzar sus conductas del niño.
  1. Dentro del capítulo 4 “Autoestima”  de la lectura “Orientación para educadores y familia”, nos menciona que el primer concepto que debemos trabajar con los pequeños es el autoestima y el autoconcepto, saber lo que se es, lo que se puede y no se puede hacer y de esta manera lograr que los pequeños se acepten tal y como son, sin ser ficticios y totalmente reales y de esta forma logren desarrollarse y al mismo tiempo logren desarrollar todos sus potenciales, Así como se hace mención de la importancia que tiene el reafirmar las cualidades de los pequeños para alentarlos a mejorar, sin ser exagerados para evitar sentimientos de superioridad.
Es importante ayudar a los pequeños a crear su Autoestima y su Autoconcepto, por ello sugerimos la actividad “Así soy yo”, pues en esta actividad se les pide a los niños se dibujen tal y como ello se ven,  y posteriormente se vean en una fotografía y se comparen, posteriormente se pedirá anoten aun lado lo que pueden hacer y lo platiquen a un o varios compañeros y noten si lo que mencionas es real y es lo que realmente hacen.
De esta manera, se hace la sugerencia de trabajar en el aula con la docente y los alumno  y en casa con los padres de familia,  la reafirmación de las cualidades como también de lo que los niños logran cada vez que desarrollen sus potenciales, alentarlos a mejorar. Mencionar las características reales que los niños tienen y lo que son capaces de hacer, de igual forma sugerir las mejoras que los niños deberían hacer para lograr desarrollar sus potenciales.
Trabajar el autoestima y el autoconcepto se nos hace de gran importancia ya que gracias a estas los seres humanos logran adaptarse, desarrollarse y desenvolverse en cualquier sitio de una manera segura y positiva, creando un impacto favorable para quienes le rodean.
  1. Tomamos en consideración el capítulo 8 “Herramientas para identificar posibles problemas”  de la lectura “Orientación para educadores y familia”, donde nos menciona que debemos dedicarle tiempo a los pequeños, así como mantener con ellos una buena comunicación que nos permita saber y entender lo que piensan, viven y sienten, esto a través de dibujos, juegos o preguntas. Lo anteriormente mencionado, nos permitirá apoyar al pequeño a aclarar sus propios pensamientos, sus concepciones, sus sentimientos y también nos ayudará a analizar la situaciones para tratar de mejorarlas. De esta forma, nos sugiere abordar el problema de manera conjunta entre padres de familia y educadoras, escuela y especialista de conducta para ayudar al pequeño resolver la problemática; por ello, es necesario realizar situaciones de juegos que le permita a los niños participar, interactuar, explorar, aprender y evaluar su conducta y sus conocimientos. 
Sugerimos trabajar las emociones con diversas actividades generando ambientes de trabajo que permitan entender las situaciones, ejemplificar de manera real lo que sucede y cómo se podría trabajar creando de igual manera la empatía entre alumnos y docente, logrando en los pequeños identificar sus sentimientos en diversas situaciones, explorar, aprender y evaluar la actividad misma, es decir, mostrar la actividad como una situación problema para lograr atender la problemática que los niños presenten y resolverlos.
Por ello sugerimos realizar la actividad “ Lo que me asusta”, se trata de que los pequeños elaboren en una hoja un dibujo lo que les asusta y posteriormente expliquen el porque lo plasmando ahí los asusta o les hace sentir y de esa manera identificar la problemática y buscar una solución en conjunto con la familia, escuela y especialista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe un comentario

Presentación

EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL  "Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típic...