Evidencias de desempeño U3

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO 
UNIDAD III

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se realizó un instrumento de evaluación con indicadores de logro de las habilidades, asociadas a las dimensiones socioemocionales.

Nombre del alumno:________________

Indicadores de logro Empatía

3

2

1
Reconoce la importancia de cuidar sus pertenecías y respetar las de los demás.
Se hace responsable de sus pertenencias y respeta las de los demás. 
Solo se hace responsable de sus pertenencias
No se hace responsable de sus pertenencias y no respeta las de los demás
Se hace responsable de sus pertenencias.
La mayoría de las veces el  niño se hace responsable de sus pertenencias.
Pocas veces se hace responsable de sus pertenencias
No  se hace responsable de sus pertenencias
Sabe cómo actuar y que decir en situaciones que le gustan o disgustan
Sabe cómo resolver situaciones que le agradan y desagradan.
En ocasiones sabe cómo actuar en  momentos de desagrado.
No actúa adecuadamente ante situaciones que le crean conflicto.
Expresa y regula emociones de acuerdo a la situación que se le presenta.
El niño controla sus emociones.
Algunas veces controla sus emociones.
El niño no sabe cómo regular sus emociones.
Reconoce y nombra  las características que lo identifican como   persona 
Sabe que características lo identifican.
En ocasiones reconoce sus características.
No sabe cómo reconocer las características que lo identifican.
Menciona las características que observa de sus compañeros
Habla sobre sus características y cualidades de sus compañeros.
Algunas veces habla sobre sus características y las de sus compañeros.
No comunica sus características y la de sus compañeros.
Reconoce cuando alguien lo incomoda y le hace sentir mal
Identifica cuando alguien  lo hace sentir mal.
Pocas veces distingue cuando alguien lo incomoda.
No reconoce cuándo alguien lo incomoda y lo hace sentir mal.
Sabe cómo actuar ante situaciones que le molestan.
Frecuentemente actúa ante situaciones que le disgustan.
En ocasiones sabe cómo actuar ante situaciones que le afectan.
No actúa adecuadamente ante situaciones que le molestan.
Contribuye en los cuidados de los seres vivos.
Ayuda al cuidado de seres  los vivos.
Pocas veces apoya en el cuidado de los seres vivos.
Nunca participa en el cuidado de la naturaleza.
Identifica la importancia de cuidar su entorno
Reconoce que cuidar su entorno es indispensable
Algunas veces idéntica que hay que cuidar de su entorno
No identifica la importancia de cuidar su entorno






























Reflexión: Después de realizar el instrumento pudimos percatarnos que se nos dificulta un poco en cuanto a los rubros de desempeños, ya que el realizar cada indicador se nos dificulto no repetir las mismas palabras, la forma de relacionar,  de tal forma al concluir la rúbrica pudimos ver que se pudo realizar un buen trabajo. 
Para el diseño de esta Rúbrica, hacemos mención de la siguiente competencia del curso "Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del programa de educación preescolar respecto al desarrollo personal y social del niño para planear su trabajo docente.",puesto que para la realización de este trabajo tomamos en cuenta y establecimos los principios y conceptos del programa de educación preescolar en el are de desarrollo personal y social, enfocado en el organizador curricular 1 de empatía 





REPORTE DE LECTURA #10



Nombre: Melina Mones Cuautle
Fecha:17/06/19
Grupo:  D
#  10
Referencia Bibliográfica: López, F. (2009). Las emociones en la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.


Después de leer la lectura "Las emociones en la educación", se tuvieron que tomar  10 ideas que respondieron al siguiente cuestionamiento ¿qué aprendí acerca de la dimensión emocional? Hacer uso del espacio necesario.


1.       Todos tenemos necesidades emocionales porque son las que nos ayudan a sentirnos bien, tener bienestar y desarrollarnos correctamente así como ayudarnos a relacionarnos con otros de una manera adecuada. Debemos aceptarnos tal cual somos para poder aceptar a otros y con ello tener un mejor desarrollo del sentido emocional.
2.       Es necesario que como personas en desarrollo constante aprendamos a expresarnos, comprender, compartir, regular, controlar y usar  bien las emociones. Ambos tipos de emociones nos ayudan a dar significado a las cosas, a aprender a reaccionar y a relacionaros con otros, esto por ser personas sociales y emocionales.
3.       Comprender, expresar y compartir, es necesario saber eso para lograr ser una persona empática puesto que como ya mencione, somos seres sociales los cuales nos relacionamos con otros y por tanto debemos desarrollar nuestro sentido emocional, por ello debemos tomar en cuenta el punto de vista de los demás, conocer a los demás de manera emocional e intentar desarrollar diversas emociones con otros para una mejor convivencia.
4.       Es importante aprender a regular y controlar emociones ya que debemos ser dueños de nuestro propia vida emocional, podemos y debemos expresar emociones de una manera regulada sin afectarnos ni afectar a otros, debemos evitar generar problemas sociales y un malestar personal por acciones o expresiones emocionales que se dieron en un momento de impulso.
5.       Las emociones es una interpretación de lo que influye en nuestro estado emocional y la valoración mental que hacemos de lo que sentimos y sucede.
6.       Es importante que lo niños y niñas tengan la suerte de experimentar emociones y un estado emocional positivo y negativo, puesto que de esta manera los niños comenzaran a hacer interpretaciones de lo que sucede a su alrededor con los dos tipos de sentimientos que se tiene toda la vida. En la infancia hay mucha importancia de las personas con las que se vincula y las interacciones que se mantienen en esta etapa del desarrollo de un ser humano.
7.       Todos necesitamos desarrollar seguridad emocional porque en algún momento o varios momentos de la vida, tendremos que hacer uso de la aceptación, estima, afecto y cuidados eficaces.
8.       Los individuos y la familia nuclear no deben estar aislados el uno del otro ya que como seres sociales, se necesita una red de relaciones sociales las cuales se construyen entre sí. Estas redes satisfacen la necesidad de pertenecer a un grupo y una comunidad, compartir de todo tipo de hechos y sentir diversas emociones entre sí.
9.       Las relaciones sociales deben favorecerse a través de tres instituciones, la familia, la escuela y la comunidad, puesto que es a través de estas en las que el infante comienza a fortalecer su inteligencia emocional, estas lo preparan y le hacen vivir situaciones reales en las que pone a prueba su desarrollo emocional, su autorregulación y su relación con otros seres sociales.
10.    Se debe tener extrema precaución con el desarrollo emocional, en cualquier etapa de desarrollo pero aun mas en la infancia, ya que de esta depende el desarrollo social de un persona, los niños deben construir, estar seguros, experimentar de tener relaciones emocionales con otros, no solo se les debe aceptar incondicionalmente, sino que el niño debe estar seguro de ser aceptado en cualquiera de las tres instituciones.  


Reflexión: La actividad que se realizó en el reporte número 10, nos ayudo a saber más fondo sobre la dimensión emocional, ya que nos va explicando como es necesario que como personas en desarrollo constante aprendamos a expresarnos, comprender, compartir, regular, controlar y usar  bien las emociones, así mismo como debemos de plantearlas en el preescolar.
Para la elaboración de este producto, llevamos a cabo la siguiente competencia del curso  "Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con la infancia y el desarrollo personal y social del niño de educación preescolar para contar con elementos que le permitan innovar su trabajo docente." , es decir, analizamos los diversos materiales de apoyo que se nos proporcionaron para contar con referentes teóricos-conceptuales y comprender el desarrollo personal y social de los niños de educación preescolar y de esta forma innovar y mejorar nuestro trabajo y desempeño  docente. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe un comentario

Presentación

EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL  "Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típic...