Evidencias de desempeño U1

Evidencias de desempeño UNIDAD I

Reporte de lectura 1
Referencia Bibliográfica: Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo veintiuno editores

De acuerdo al contenido del texto, elabora la siguiente Guía de Lectura. Hacer uso del espacio necesario.


I) Caracterización de los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil (tipo de sujetos y observaciones) ü
Observaciones sobre sujetos excepcionales
Observaciones biográficas sobre sujetos normales
Estudios de tipo estadístico
Sujetos que presentan cualidades excepcionales como es el caso de los niños prodigio.
Sujetos inusuales por su situación, tales como niños aislados o niños salvajes, que habían vivido fuera del contacto con otros humanos.
Sujetos con alguna deficiencia, de la que consiguen recuperarse, al menos parcialmente.
Diarios, realizados de una manera más o menos sistemática sobre un niño, generalmente pariente del autor del diario, donde se observan aspectos como el desarrollo del lenguaje. Suelen detenerse en los primeros años de vida, porque resultan más difíciles de realizar con sujetos mayores.
Lo característico de estos estudios es que estudian un aspecto limitado del desarrollo, con observaciones puntuales limitado del desarrollo, con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos, frecuentemente de distintas edades
II) Etapas sobre los intereses que originaron los estudios sobre los niños ü
Intereses educativos
Intereses médicos
Intereses filosóficos y científicos
Platón o Aristóteles se ocuparon de cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos y señalan en qué momento debe iniciarse la instrucción, cuáles deben ser los hábitos higiénicos, o hablan del valor educativo de los juegos.
Por otro lado Rabelais, Luis Vives, Erasmo, Comenio, Rousseau o Pestalozzi que se interesaron por las características de los niños para educarlos mejor.
Preocupación por la salud y el bienestar.
A partir del siglo XVI los médicos se interesan por   las enfermedades infantiles y por la mejor manera de cuidarlos, alimentarlos y educarlos, dando consejos para facilitar un desarrollo norma
El estudio del niño empieza a realizar progresos sólidos cuando aparecen trabajos orientados por preocupaciones filosóficas, tratando de encontrar respuestas al problema del origen del conocimiento, la   formación de los conceptos o el origen del lenguaje, y son obra de filósofos y científicos
III) Las etapas del estudio del niño ü
Periodos de observaciones esporádicas
Aparición de las primeras observaciones sistemáticas
La constitución de la Psicología del niño como una disciplina independiente
Periodo desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII.
Los griegos empiezan a aparecer consideraciones y observaciones sobre el desarrollo de los niños, ligadas a problemas educativos.
El periodo se inicia en 1787.
Se empiezan a realizar estudios más sistemáticos y es el periodo durante el cual se inicia la psicología del niño. Se trata, sin embrago, de observaciones todavía muy generales, basadas en su mayor parte en recopilaciones de tipo biográfico, con escasa experimentación
Periodo desde 1882 hasta 1895.
En 1882 el filósofo alemán Preyer publica su libro El alma del niño, donde trata de utilizar métodos de observaciones sistemática e incluso de experimentación sobre su propio hijo
Stanley Hall inaugura el empleo masivo de cuestionarios recogiendo información sobre muchos niños.
La consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva
El desarrollo sistemático: la pugna entre la acumulación de datos y teorías
La convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental
Periodo desde 1895 hasta el final de   la primera guerra mundial.
En 1895 el psicólogo norteamericano Baldwin publica su libro El desarrollo mental en el niño y en la raza en el que trata de estudiar la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas en el adulto,
Al finalizar la guerra mundial surgen las obras de Freud, se inicia el desarrollo de los tests de inteligencia, y se producen importantes cambios en las teorías psicológicas como la aparición de la teoría de la Gestalt y el conductismo.
Periodo desde el final de la primera guerra mundial hasta los años cincuenta.
Se sostiene que es necesario realizar observaciones cada vez más cuidadosas en el desarrollo del niño pero con escasas interpretaciones   teóricas.
Se inician los trabajos teóricos más importantes de la psicología del desarrollo que han marcado el curso posterior de la disciplina, entre ellos los de Werner, Wallon, Piaget y Vigotsky.
Periodo desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Durante este periodo cobran una gran influencia los trabajos de Piaget y la psicología evolutiva trata de entender los grandes procesos del desarrollo.
En la psicología experimental surge la psicología cognitiva.
IV) Principales hechos que afectaron el desarrollo de la psicología a comienzos del siglo XX ü
Movimiento psicoanalítico
Extensión de la escolaridad obligatoria
Introducción de test
El movimiento psicoanalítico, creado por Sigmund Freud, tiene una influencia muy grande sobre el desarrollo de la psicología evolutiva, y sobre la psicología en general.
Freud insistió en la importancia que tiene las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto y dio coherencia a la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior.
Produjo un intenso movimiento de preocupación por la renovación educativa.
La extensión de la escolaridad obligatoria  le dio importancia al conocimiento del niño para poder llevar a cabo la tarea educativa con éxito
Idea de realizar medidas sobre las características psicológicas de los individuos que permiten diferenciar a unos de otros.
Elaborar un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudieran seguir la enseñanza con éxito.
Se trató de hacer del test un instrumento de medida de la inteligencia, independientemente de las características de cada sujeto.
V) Resumen de las ideas de Darwin ü
  1. a)       Las especies no son fijas sino que han ido modificándose a lo largo del tiempo

  1. b)      Algunos individuos nacen con características diferenciadas que son variaciones

  1. c)       De las variaciones se conservan las que permiten una mejor adaptación del organismo al medio

  1. d)      Las variaciones beneficiosas se conservan, los individuos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y de reproducirse, por lo que transmiten a sus progenitores características beneficiosas.

  1. e)       Los individuos que están peor adaptados y que no poseen variaciones beneficiosas tienen menos posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar a los progenitores características, de modo que se van extinguiendo.

VI) Aportaciones al estudio del desarrollo de los niños ü
Autor
Fecha
Aportación
  1. 1)      Philippe Aries

  1. 1960

  1. Publicó el libro “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen”.

  1. 2)      Dietrich Tiedemann

  1. 1787

  1. Primero en publicar un diario.

  1. 3)      Stanley Hall

  1. 1883

  1. Generalizo el uso de cuestionarios para conocer el pensamiento infantil.

  1. 4)      Jean-Jacques Rousseau

  1. 1712- 1778

  1. Su obra Émile ou de l´education

  1. 5)      Charles Darwin

  1. 1859

  1. Publica el Origen de las especies

  1. 6)      Hyppolite Taine

  1. 1876

  1. Publicó “Nota sobre la adquisición del lenguaje en los niños y en la especie humana”

  1. 7)      Sigismund

1856
Publicó El niño y el mundo

Participación 1 
Referencia Bibliográfica: Jaramillo, L. (2007, Diciembre). Concepción de infancia. En Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, (8), 108-123.

De acuerdo al contenido del texto, responde a las siguientes preguntas e identifica las ideas principales para complementar los cuadros de análisis. Hacer uso del espacio necesario.

1.      ¿Qué se entiende por primera infancia?
Se entiende como el periodo de vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, entre otras. 

2.      ¿Cuál es el fin de la psicología del desarrollo?
La psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera as especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana.


3.      El concepto de infancia a través de la historia
Periodo de tiempo
Concepto de infancia
354-430 hasta el siglo IV
Se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”)
Siglo XV
La concepción de infancia se observa como “los niños son malos de nacimiento”
Siglo XV
El niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”
Sigo XVI
Ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”
Siglo XVI  y XVII
Se le conoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”
Siglo XVIII
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”
Siglo XX hasta la fecha
Gracias a los movimientos e investigaciones a favor de la infancia se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”

4.      ¿Cuáles son los dos agentes socializadores de la infancia?
La familia como primer agente socializador y la escuela como segundo agente. “La Educación infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no solo del niño, sino de la familia (Sánchez, 1997)





5.      Avances jurídicos y políticas sociales para la concepción del niño como sujeto social de derecho
Instancia jurídica
Acciones
UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996)
Hizo explicitas cuatro dimensiones  de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989)
Lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.

6.      ¿Cuáles son las definiciones de infancia de acuerdo a la concepción pedagógica moderna y la concepción pedagógica contemporánea?
La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a esta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a esta como un periodo vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales.


7.      La importancia de la educación infantil en el proceso de escolarización, ha sido definida por:
Instancia
Definición
Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990)
El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la infancia y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas institucionales,   según corresponda
Informe de la UNESCO para la Comisión Internacional sobre la Educación inicial para el siglo XXI (1996)
Una escolarización iniciada temprana puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas. Además, la existencia de estructuras educativas que acogen a niños de edad preescolar facilita la participación de las mujeres en la vida social y economía
Gómez Buendía (1998)
La educación infantil prepara mejor a los niños que participan en programas preescolares demuestran una mejor preparación física y mental para la escuela; ello se refleja en menor ausentismo, menos deserción y repetición, más rendimiento y mejores calificaciones.


8.      Para que la educación se convierta en fuerza que promueva el desarrollo, el proceso educativo ha de cumplir con determinadas características:
     a)  Debe basarse en el desarrollo alcanzado previamente por los niños y niñas para moverlo a un nivel superior, teniendo en cuenta las potencialidades de cada uno.
Este proceso debe estar dirigido, fundamentalmente, al logro de un desarrollo integral, como lo expresa la ley 115 de 1994: “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”.
      b)   En el proceso de enseñanza aprendizaje se debe destacar que es estas edades los conocimientos o constituyen un fin en sí mismos, sino en un medio que contribuye al desarrollo y crecimiento personal de los niños y las niñas.
     c)El juego constituye a actividad fundamental en la edad preescolar; mediante sus distintas variantes contribuye a la formación de sus actitudes, de sus cualidades, a todo si desarrollo y crecimiento personal.
     d) Se tiene que tener en cuenta que el niño ha de participar y como debe hacerlo para que realmente ejerzan las influencias que de ellas se esperan.
      e) La concepción que se debe manejar del adulto-educador en el proceso del desarrollo infantil es el de guía y conductor de ese proceso de enseñanza, aprendizaje que por dominar la cultura y sus formas de transmisión adquirida como profesional educativo, se convierte en un potenciador del desarrollo del niño, en un mediador entre el niño y la cultura que debe asimilar activamente.
     f) El niño debe ocupar el lugar central, protagónico, lo que significa que todo lo que se organiza y planifica debe estar en función del niño y tener como fin esencial su formación.
     g) Debe tener un carácter colectivo y cooperativo; cada niño o niña al interactuar con otro e brinda ayuda, cooperación, le ofrece sugerencias, contribuye a sus reflexiones y toma de decisiones.
      h) El clima socio-afectivo en el que tiene lugar el proceso educativo es otra de sus características insoslayables.

9.      ¿Cuál consideras que sea el rol fundamental de la familia como agente educador?
El rol de la familia es el principal agente socializador en el niño y la niña, a través de este agente se les introduce en las relaciones íntimas y personales, y se les proporcionan sus primeras experiencias, como la de ser tratados como individuos distintos.
La familia es quien se encarga de aportar normas y valores, conductas y actitudes que el niño adoptara como propias y que en el futuro le ayudaran a emitir juicios sobre sí mismo, permitiéndole al menor formar su personalidad y aprender a ser niño o niña.
También la familia aporta lo necesario para que haya una relación sólida ya sea con los de su misma edad o con los adultos mayores, donde además se les dé oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le den sentido a su vida.

10. ¿Cuál consideras que sea el rol fundamental del docente en la educación infantil?
El rol del docente en la educación infantil se basa en facilitar la realización de actividades y experiencias que  conectando al máximo las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse.
Con ayuda del juego el docente se asegurara que el niño o la niña tomen conciencia de lo real, donde implica la acción y donde elaborara su razonamiento y su juicio, además el juego forma pate de la metodología que brinda al niño la oportunidad de descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al desarrollo de aspectos como: creatividad, autonomía, sensibilidad y comunicación.
La educación debe sentar las bases para el ejercicio de la autonomía y la práctica de la libertad, por lo que resulta ser evidente que su función trasciende los límites de la escuela y de las instituciones tradicionales, para abarcar todos los aspectos de la vida social.

Dentro de esta actividad se hizo el análisis de la lectura " Concepción de infancia". La evidencia corresponde a un cuadro comparativo con diversas entradas, donde se lleva a cabo el análisis de manera general. 

Evidencia 
Descripción de la actividad: En está actividad la maestra nos formo por equipos, donde ella nos dio una lectura, la cual teníamos que leer y con base a ella realizamos un esquema, donde se prestaron los puntos mas importantes, a nosotras nos toco los principios fundamentales “Derechos de los niños”.

Evidencia:


Reflexión: De acuerdo a lo que realizamos creo que las competencias que alcanzamos fueron:
  v Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con la infancia y el desarrollo personal y social del niño de educación preescolar para contar con elementos que le permitan innovar su trabajo docente.
Ya que por medio de la lectura analizamos lo que se plantea en ella, y con base a lo que fuimos leyendo pudimos ir realizando nuestro esquema, el cual al finalizarlo lo expusimos ante el grupo, el cual también nos ayudo para poder ir viendo que es lo que se planteaba y con las recopilaciones de la profesora pudimos entender mucho mejor, de acuerdo a lo que se refería. Así como el tema del que se  hablo yo creo que fue de suma importancia, ya que es lo primordial que estamos viendo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe un comentario

Presentación

EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL  "Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típic...