Evidencias de desempeño UNIDAD II
Reporte de lectura 6
Reporte de lectura 7
REPORTE DE LECTURA 8
Referencia Bibliográfica: Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños. Gabinete psicopedagógico.
Referencia Bibliográfica: Pastor, R., Nashiki, R.M. y Pérez, M.A. (2004). El desarrollo y el aprendizaje infantil, y su observación. México: Puentes para crecer.
|
I. A partir de la lectura del texto, completa la siguiente lista en una cuartilla, con todos los enunciados que te sea posible.
Mi opinión sobre el texto que leí.
|
Pienso que el desarrollo socioemocional es un concepto muy importante, dentro del área educativa impacta de manera positiva ya que permite a los niños tener un mejor control de sus emociones, demostrar a los demás el interés por conocerlos, dar apoyo y ser empático con los que lo rodean, además de trabajar con otros niños en actividades que le promuevan la convivencia.
Me parece que las educadoras somos una parte muy esencial de la vida de los niños, ya que es en la escuela donde mayormente pasan, ahí se relacionan y expresan sus sentimientos de una manera repetitiva, es por ello que las educadoras deben conocer las señales que tienen, así poder ayudarlos donde más se les necesita. Por ejemplo, cuando una alumna está teniendo un mal día y empieza a tratar mal a sus compañeros, la educadora es quien debe captar esa señal de angustia o frustración y preguntarle qué es lo que está pasando, así ayudarla a que resuelva y comprenda el porqué de su sentimiento, además de hacerla entender que no debe tratar mal a los demás solo porque ella no está teniendo un buen día.
Debido a que las señales de cada niño son importantes hay que tomar en cuenta la etapa en la que se encuentran situados, considero que las educadoras adquieren esta información con las entrevistas que llevan a cabo donde se pretende entender porque los alumnos reacciones a diversas cuestiones tales como; que hace cuando no se le otorga algo, como manifiesta un berrinche, como se relaciona con los de su familia, que tanto habla, etc., aquí es de donde parte la educadora, de eso se complementa para conocer más a fondo a sus alumnos, además de darle continuidad a la etapa preescolar que va desde los 3 a los 6 años.
Una idea importante en el texto menciona que “El adulto entiende que en ocasiones los niños y las niñas tienen deseos que se contradicen. A veces actúan como niños grandes y a veces como niños más pequeños. A veces quieren ayuda y a veces no. Si el adulto reconoce esto y responde de manera apropiada reconociendo estos deseos, le ayuda a comprender sus sentimientos. Así es que es importante conocer a los alumnos, importarse sobre sus ademanes, la manera en la que habla, como se relaciona con los demás y como lleva a cabo sus tareas, así se puede entender y determinar si necesita ayuda o no en lo que pretende hacer o realizar.
Finalmente considero que el conocer sobre el desarrollo socioemocional impacta de manera positiva en mi aprender docente, el que uno sepa como despertar ciertos estímulos en los alumnos ayuda en las tareas que se ejecutan dentro del aula, cada sentir de los niños representa mucho e impacta en lo que ellos aprenden tanto en casa como en la escuela, ayudarlos a que obtengan seguridad por expresarse con los demás y demostrar sus sentimientos ayuda a que puedan relacionarse con sus pares y con los que lo rodean.
Concluyo con que si el se conoce a sí mismo, que le gusta y disgusta y que lo hace diferente a los demás lo ayuda a desarrollarse mejor y libremente, dentro de las demás etapas y en su vida adulta, además de que pueda resolver por sí mismo algunas cuestiones que le causen conflicto o pedir ayuda en caso de que la requiera para poder darle respuesta a lo que está haciendo o quiere dar a conocer.
|
Reporte de lectura 7
En esta actividad se abordó la lectura Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. En Psicothema, 9 (2), 271-289. La cual nos hablaba sobre las definiciones de Auto concepto conforme a diferentes autores que hablan sobre este término, ya que se revisó la lectura se elaboraron 10 preguntas abiertas y sus respuestas tomando en cuenta los principales autores de lo que es el autoconepto y personalidad que cada ser humano tiene.
1. ¿Qué es el auto concepto? R= El auto concepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional.
2. ¿Según Hernández (1991) Cuales son las variables personales que determinan el aprendizaje escolar?
R= el poder (inteligencia, aptitudes), el querer (motivación) y el modo de ser (personalidad), además del “saber hacer” (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje).
3. ¿Cómo se entiende la personalidad? R= se entiende como una organización jerárquica de sistemas, subsistemas y rasgos que translucen, transforman e integran la información.
4. ¿Cómo está integrada la personalidad Total o Supra sistema? R= está integrado por seis sistemas (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores)
5. ¿Cómo define el auto concepto Purkey (1970)? R= como un sistema complejo y dinámico de creencias que un individuo considera verdaderas respecto a sí mismo teniendo cada creencia un valor correspondiente.
6. ¿Cuándo se logra un auto concepto positivo? R= cuando el individuo se describe muy positivamente (autoimagen alta) y, además, ello tiene un gran valor para éste (alta importancia).
7. ¿Cuándo se concibe un auto concepto negativo? R= se consigue al coincidir una mala autoimagen y un alto valor para el sujeto.
REPORTE DE LECTURA 8
Referencia Bibliográfica: Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños. Gabinete psicopedagógico.
I. Complementa el siguiente cuadro comparativo
DEFINICIONES
| |||
Autoestima
|
Autoimagen
|
Autoconcepto
| |
Es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, que le han conducido hasta dónde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar.
|
Es la imagen construida por la persona de sí misma y en base a su particular forma de “interpretar” el mundo que le rodea en base a sus propios “filtros” o “mapa” personal. Podemos decir que es la representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.
|
Es la comparación subjetiva que hacemos de nosotros mismos
frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros.
| |
DIFERENCIA CONCEPTUAL ENTRE IMAGEN Y AUTOCONCEPTO
| |||
Imagen
|
Autoconcepto
| ||
Es un cuadro mental relativamente temporáneo que cada persona se forma de sí mismo y que varía en distintas situaciones sociales. La sucesión de imágenes de sí sirven para revisar y corregir, si bien no suplantar, al concepto de sí.
|
Es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su vida acerca de sí misma. Esta representación estará menos o más ajustada a la realidad de quien la elabora. De esta forma, el autoconcepto puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración de sí mismo.
| ||
II. Contesta la siguientes preguntas
¿Cuál es el rol de la familia en la construcción de la autoestima?
Es el lugar principal de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo. Es el lugar en el que una persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La valoración de la imagen que el niño va haciendo de sí mismos depende de la forma en que va percibiendo que cumple con las expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas y conductas que esperan de él. Una educación permisiva, por parte de los padres, puede ser el origen de una baja autoestima.
¿Cuál es el rol de las instituciones académicas para desarrollar la autoestima?
El ambiente social que el niño viva en ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y un autoconcepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los educadores deben resaltar los logros que alcanzan nuestros hijos de una forma realista y tienen que evitar las humillaciones.
1. ¿Cuál es tu opinión acerca de la analogía del Efecto Pygmalión en el ámbito educativo?
Considero que se debe de tener siempre una buena disponibilidad para atender a los niños ya que con amor con cariño y con perseverancia pueden lograr todas sus metas.
2. De las pautas a seguir sugeridas en el texto para fomentar la autoestima, elige la que consideres más importante y explica el por qué.
Dedicar un tiempo de juego y conversación por separado con cada uno de ellos. El tiempo que se le dedique ha de ser de calidad: libre de preocupaciones y centrado en el niño.
El tiempo que se le dedica al niño debe ser cien por ciento a él sin que se tenga algún factor de distracción para poder observar cada expresión y comportamiento del infante, así como para aconsejarlo y motivarlo a ser mejor persona.
III. Complementa las siguientes frases, de acuerdo al contenido del texto.
Tener una adecuada autoestima
· Supone que constituye el núcleo de la personalidad, Nos ayuda a superar dificultades personales y a afrontar los problemas, Nos hace más responsables, Aumenta la creatividad, Determina la autonomía personal, Posibilita una relación social saludable, Garantiza la proyección futura de la persona.
· Supone reconocerse como alguien valioso y que posee virtudes, pero también implica saber cuáles son tus limitaciones y aceptarlas, sin que por ello se vea perjudicada la imagen y el concepto de uno mismo.
Una baja autoestima implica
· Que el niño Desconfía de sí y de los demás ,Sentimiento de inferioridad, Tímido, Crítico, Poco creativo, Conductas inadecuadas (agresividad, cambios repentinos de humor...), Angustia y crisis de ansiedad, Indecisión, Desánimo, Pereza y Vergüenza.
· Según Brandem suele estar asociada a dificultades psicológicas tales como angustia, depresión, alcoholismo, drogas, malos tratos, bajo rendimiento.
1. Un exceso de autoestima
Nos puede llevar según Polaino-Llorente a la prepotencia, la vanidad y a desarrollar una personalidad narcisista o un trastorno bipolar con fase maniaca., que sería el caso extremo, considerado como una patología psiquiátrica. Las personas con un exceso de autoestima sufren mucho cuando las cosas no les salen según ellos esperan, lo que les provoca un sentimiento de frustración.
Reflexión.
¿Cómo aporto a la consolidación de las competencias del curso como las profesionales?
Consideramos que las competencias que nos aportaron más fueron las siguientes:
Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con la infancia y el desarrollo personal y social del niño de educación preescolar para contar con elementos que le permitan innovar su trabajo docente.
Al analizar las lecturas vistas durante las sesiones se pudo tener un amplio y profundo conocimiento ya que las lecturas son claras y digeribles y de esta forma nos permiten darnos cuenta de lo que podemos hacer nosotros como docentes en formación para promover una buena integración de los alumnos durante las jornada de practica sin hacer diferencias con ningún alumno.
Del mismo modo podemos diseñar situaciones de aprendizaje creativas y pertinentes para el desarrollo del auto-concepto, la autoestima, las emociones y las relaciones interpersonales del niño de educación preescolar.
Como ya lo mencionábamos muchas veces algunas educadoras hacen distinciones con los alumnos que tienen alguna necesidad educativa especial es aquí cuando nosotras tomamos el turno para realizar actividades en las que se les enseñe a los alumnos que todos tenemos los mismo derechos y merecemos el mismo respeto que los demás, también que todos valemos mucho a pesar de las diferencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Escribe un comentario