Evidencias de conocimiento UNIDAD I
Concepto de infancia
La infancia es una de las etapas más importantes de la vida, en ella intervienen diversos factores que determinaran el actuar de cada una de las personas, además de que se irán construyendo las dimensiones motoras, de lenguaje, cognitivas y socio-afectivas primordiales para el desarrollo.
Algunos de los factores que intervienen durante esta etapa son: la familia, la escuela y el contexto social en el que se está inmerso.
La familia es quien proporciona e introduce a los niños y niñas en sus primeras relaciones íntimas y personales, introduce y aporta normas y valores, conductas y actitudes que el niño adoptara como propias y que le ayudaran a descubrir el adulto que será.
La escuela se encarga de reforzar lo aprendido dentro de casa, introduce a los niños en las relaciones con los demás, por otro lado en la escuela se llevan a cabo actividades donde descubren, exploran investigan y comunican, además de que se les proporcionan herramientas que les permitirán enfrentarse a su vida adulta, mediante la participación y la colaboración.
El contexto aporta grandes cosas en la etapa infantil, permite que los niños observen la cultura, las ideologías, así se relacionen, se interesen por el relacionarse y finalmente formen parte de la sociedad en conjunto.
En esta etapa los niños van conociendo su cuerpo y es qui donde se dan los primeros pasos de su desarrollo intelectual, cognitivo y emocional. Siempre tomando en cuenta que no todos los niños crecen en los mismos contextos, ni con las mismas relaciones personales y familiares, pero gracias a ello determinaran el adulto que quieren ser.
Linea del tiempo
Cuadro comparativo
TEORÍAS Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE
LA INFANCIA Y EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
| |||
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOBRE LA INFANCIA Y EL PROCESO DE ESPECIALIZACIÓN DESDE:
| |||
ENFOQUE FUNCIONALISTA DE LA INFANCIA
|
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA
| ||
La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la
socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social.
El interés de la sociología por la infancia se ha centrado, de una parte, en los procesos de socialización y, de otro lado, en el análisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador: familia y escuela.
Los niños no constituyen el objeto formal de estudio, sino uno instrumental respecto a los fines principales: el orden del sistema social, el funcionamiento de las instituciones sociales.
|
El término socialización es de uso corriente en la literatura sociológica
de éstas últimas más reciente, el tratamiento en profundidad del concepto, la definición o re-definición del mismo no es tan común entre los distintos teóricos influyentes en esta última época.
La nueva sociología de la infancia ha tenido un desarrollo más empírico que teórico. Pero esto no debe entenderse como una ausencia de formulaciones teóricas ni tampoco como un desinterés hacia la teoría como fundamento para la práctica de la investigación.
1. Es más global que individual
2. Se orienta más al estudio de las condiciones típicas, normales y comunes de la mayoría de los niños, que a las de los niños que se encuentran en situaciones particularmente penosas o conflictivas
3. Mantiene una postura escéptica y crítica hacia las ideas convencionales de socialización y desarrollo evolutivo
4. Trata de conectar los patrones cambiantes a lo largo del tiempo, tanto en la forma de ser niño, como en las relaciones entre niños y adultos, con los procesos de modernización que afectan a unos y otros.
| ||
PRINCIAPLES REPRESENTANTES
| |||
AUTOR
|
APORTACIÓN
|
AUTOR
|
APORTACIÓN
|
Qvortrup
1993
|
El concepto de socialización, en su significado evolucionista, no es útil para razonar en términos sociológicos a menos que se considere como expresión de las actitudes, influencia y poder de los adultos
|
Ruth Benedict y Margaret Mead
|
Desde una mirada antropológica, son las pioneras de la idea de que la infancia es una construcción social. Ellas y sus discípulos demostraron que las nociones de infancia varían fuertemente entre culturas, afectadas en parte por el papel
económico que juegan los niños en una determinada sociedad concreta.
|
James y Prout
(1997)
|
.
Destacan que el binarismo (niño/adulto) implícito en el modelo psicológico fue
absorbido acríticamente en la teoría de la socialización clásica, y de este modo los
niños son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales,
incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las características que
se atribuyen a los adultos; en dicho supuesto, la socialización sería el proceso que
transforma mágicamente lo uno en lo otro.
|
Ellen Key
|
Desde la pedagogía y en su obra “El siglo del niño”, expresa su optimismo basado en la creencia de que una adecuada educación de los niños logrará hacer realidad un mundo mejor en el futuro. Algunas de sus proposiciones evocan la idea del niño como agente. Así cuando afirma que en la familia «tiene
derechos y obligaciones tan firmemente establecidos como los de sus padres» o cuando dice que la
nueva escuela debe preparar a los niños para la vida, adaptándose al propio mundo de los niños y
creando experiencia de aprendizaje a través de su propia actividad, siendo la finalidad de la educación,
en la familia o en la escuela, que cada niño se convierta en una persona libre e independiente.
|
Estructural
|
Se interpreta a la infancia como una categoría permanente en la estructura de las sociedades, aunque sus miembros se renueven constantemente. En este sentido, permite estudiar las leyes y políticas públicas destinadas al grupo infantil, considerando cómo lo afectan o cómo participan los sujetos que actualmente están en dicha posición generacional y quienes vendrán, en tanto grupo social.
|
Constructivista
|
Entrega las herramientas conceptuales para reflexionar sobre el fenómeno de la infancia como una construcción social diversa, el cual ayuda a profundizar sobre las prácticas, valores e ideologías vigentes para la niñez en cada territorio
|
Relacional
|
Constituye un marco teórico al integrar analítica y empíricamente la estructura generacional y de género en una misma matriz relacional. Los planteamientos de este último enfoque resultan vitales e innovadores para estudiar las diferentes
formas y factores que inciden en la participación de las niñas y los niños en sus familias, escuelas y comunidades
|
(Desde la perspectiva de la Nueva Sociología de la Infancia, también considerar los enfoques: estructural, construccionista y relacional)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Escribe un comentario